Libros de Cabecera

El liderazgo moonshot para la transformación masiva

Jorge Calvo
Viaje al futuro de la empresa

Nota del editor: Nos complace ofrecer un extracto del libro Viaje al futuro de la empresa escrito por Jorge Calvo y publicado por Libros de Cabecera.

La expresión liderazgo moonshot o Moonshot Leadership es cada vez más popular, gracias al auge de la Cuarta Revolución Industrial y al 50º aniversario del histórico primer alunizaje. En una época en la que la implicación e influencia del cliente en los procesos empresariales y de innovación es cada vez mayor, el liderazgo moonshot está cambiando la forma en que las empresas afrontan la competencia y los retos estratégicos. Este nuevo tipo de liderazgo está revolucionando drásticamente la dinámica de la economía global y parece tener un brillante futuro, si las tecnologías y las diversas herramientas siguen evolucionando como hasta ahora e influyendo positivamente en la economía. La cuestión es en qué consiste este nuevo tipo de liderazgo. Los líderes moonshot comparten cuatro características básicas:

  • Son futuristas: imaginan grandes ideas
  • Son motores de cambio: optan por soluciones radicales que tienen un impacto global en los negocios y en las personas
  • Son tecnológicos: experimentan con la tecnología
  • Son innovadores: convierten las ideas en realidades

El liderazgo moonshot se centra en lograr que las empresas piensen de forma totalmente nueva, sin marcos prestablecidos y más allá de sus vigentes procesos e inercias, de manera que puedan identificar nuevas vías de aplicación y combinación de las tecnologías con el fin de crear nuevas fuentes de valor. Es un tipo de liderazgo que gira en torno a tres factores comunes:

  • La identificación de un problema enorme que resolver,
  • que requiera una solución radical,
  • a la que se pueda llegar usando la tecnología de forma rompedora.

Los mayores obstáculos que pueden interponerse en el camino del liderazgo moonshot son las dudas y la falta de determinación. A algunas personas les preocupa que el mercado no sea suficientemente estable para asimilar una disrupción, o bien que el flujo de capital no llegue a los nuevos modelos de negocio. Dudas de ese tipo son las que pueden impedir que muchas personas persistan en sus progresos y que se conviertan en los líderes del futuro. Pero con las herramientas adecuadas, cualquiera puede experimentar con prácticas disruptivas e innovadoras.

El liderazgo moonshot constituye una visión audaz que tiene la capacidad de unir a las personas y de hacer posible actuaciones y logros extraordinarios. Para lograr la implicación de los actores relevantes, los líderes moonshot deben plantear una misión inspiradora, una visión futurista y una meta que llegue a clientes, responsables políticos, empleados, sectores empresariales y al público en su conjunto.

Mucho se ha escrito ya sobre el programa espacial de la NASA que galvanizó a Estados Unidos en los años sesenta. El discurso de J.F. Kennedy, el 12 de septiembre de 1962, resultó muy inspirador para millones de personas en todo el planeta:

«Hemos elegido ir a la Luna en esta década… no porque sea fácil, sino porque es difícil, porque esta meta servirá para organizar y poner a prueba lo mejor de nuestras energías y habilidades, porque es un desafío que estamos dispuestos a afrontar, que no estamos dispuestos a posponer y en el que queremos ganar, como quieren ganar los demás.»

A comienzos de los sesenta aún no existían los medios técnicos precisos para hacerlo posible, pero el programa logró impulsar exponencialmente la tecnología informática, posicionando a Estados Unidos como líder mundial en la industria. En 1969, cuando el Apolo XI alunizó, el ordenador que lo hizo posible, el Apollo Guidance Computer, tenía menor potencia de proceso que las lavadoras actuales. Un iPhone 6 tiene, de hecho, unas 32 000 veces más potencia computacional que toda la capacidad informática conjunta de la NASA en aquella época. Y es que, según Buzz Aldrin, uno de los astronautas de aquella misión. «El mayor éxito del Apolo fue la inspiración que brindó a toda una nueva generación, que comenzó a interesarse por la ciencia y por el espacio». En palabras de Tim Stevenson, ingeniero jefe del Centro de Investigaciones Espaciales de la Universidad de Leicester: «El Apolo fue el resultado de la combinación de una serie de tecnologías, ninguna de la cuales resultaba especialmente innovadora; el logro fue la forma de combinarlas. Fue la coincidencia de un puñado de personas que no sabían fracasar. El Apolo fue un triunfo de la gestión, no de la ingeniería».

Es importante comprender que la transformación moonshot no es posible si no se desarrolla una mentalidad apropiada en la cultura empresarial. El primer paso consiste en ejercer un liderazgo colectivo que actúe conjuntamente en el desarrollo de la misión de transformación. Algunas de estas lecciones ya han sido recopiladas en diversos documentos y artículos académicos, así como en libros de gestión empresarial (véanse las publicaciones de Gary Hamel, Anita M. McGahan, Nathan Fir, Jeffrey H. School, John Sculley, John Sviokla, John Geraci o Iván Bofarull, entre otros). La mayoría de los analistas coinciden en la definición de las iniciativas moonshot: se trata de misiones novedosas, inesperadas, ambiciosas, difíciles y arriesgadas, que pretenden ir más allá de los límites conocidos, recurriendo para ello a innovaciones rompedoras. Tienen una magia especial de la que carecen otras iniciativas. Una misión moonshot se comunica de forma imaginativa pero sencilla. Para que tenga éxito debe incluir una mezcla de visión, marco de actuación, liderazgo y excelencia en equipo. En los siguientes apartados vamos a ver cómo se pueden aplicar los principios moonshot a un amplio abanico de organizaciones.

Sigue leyendo

Acerca del libro

Viaje al futuro de la empresa

Viaje al futuro de la empresa

Jorge Calvo

Comprender la nueva economía exponencial y el liderazgo moonshot es básico para sobrevivir en la economía digital

Gastos de envío gratuitos para pedidos en España

Acerca del autor

Jorge Calvo

Jorge Calvo

Jorge Calvo trabajó entre 1985 y 2016 en Roland DG. Fue presidente y consejero delegado en España, presidente y consejero delegado en Europa, Oriente Próximo y África, y presidente de la división SCM en la central de Tokio.

Actualmente es vicedecano de la escuela de negocios GLOBIS en Tokio (Japón), profesor asociado executive-in-residence en ESADE y asesor en estrategias de transformación de modelos de negocios digitales en empresas japonesas y españolas.

Es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.

Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso. Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí.